HISTORIA


La ubicación y el entorno geográfico (paisaje y clima), las tradiciones, costumbres, creencias y otras características de un pueblo, respecto de los demás, en el ámbito nacional e internacional, conforman su identidad en el tiempo y en la historia.Cayambe tiene su identidad propia, creada y sustentada a lo largo de los siglos, la que se ha ido forjando y afirmando, desde sus orígenes prehistóricos y en sus diversas etapas de la Historia. Huellas de las civilizaciones anteriores a la incaica (egipcia, maya, azteca, chibcha, quitu-cara) subsisten entre nosotros en las leyendas, las fracciones lingüísticas de los idiomas extinguidos (incorporados a la Toponimia y Antroponimia), al baile y medicina natural, la música ancestral, los vestigios arqueológicos, el conocimiento de la ciencia astronómica práctica, etc.Herederos de aquellas antiguas civilizaciones, los primitivos cayambis mantenían su creencia en su dios Sol, al que lo aclamaban con una connotación distinta a la de los incas: los cayambis con su gozoso baile y canto individual y masivo de los aruchicos, “ganando la plaza mayor” desde la última semana de junio de cada año, en gratitud por la maduración de los sembrados (era la iniciación del tiempo de cosechas);en cambio los incas, en el Cuzco, Perú, agradecían al Inti (sol), por haberles dado un buen padre fundador del Tahuantinsuyo llamado Mancu-Cápac Inca, celebración solemnísima que incluía un desfile militar en el que se exhibían las armas con que obtuvieron las victorias de sus numerosas conquistas.Los incas, comandados por su monarca Huayna Cápac, continuaron con su guerra de conquista hacia el norte de Quito: invadieron la región de los cayambis, cochasquíes y caranquis, quienes, confederados alrededor del cacique Cayambi, Nasacota Puento, resistieron heroicamente a los cuzqueños hasta ser vencidos a orillas del Yaguarcocha, después de una fatigosa guerra de 17 años, según lo anota el historiador nacional Aquiles Pérez Tamayo, nativo de la parroquia de Cangahua de este cantón.
Dolores Cacuango (Dirigente Indigena)
Los mitmas o mitimaes peruanos, en su condición de vencedores, impusieron su idioma quechua (que posteriormente en el Ecuador se convirtió en quichua), su organización administrativa, su cultura, durante unos cuantos años, hasta la llegada de los conquistadores españoles. Los cayambis jamás aceptaron la incursión de los incas (léase a González Suárez) y sostuvieron su heroica resistencia de 17 años consecutivos hasta ser derrotados a orillas del Yaguarcocha, en Imbabura (lo afirma Aquiles Pérez Tamayo), y se opusieron tenazmente a sus invasores, por ser un pueblo soberano, con identidad propia, idioma distinto y dueño de una particular cultura heliolátrica, según su cosmovisión y manera regular la vida de la comunidad.
En cada etapa histórica, al igual que los demás pueblos de América Andina, los cayambis fueron sometidos integralmente por sus invasores, en lo ideológico, político, administrativo, social y económico. Es un tiempo durante el cual se produjo el inevitable mestizaje étnico, lingüístico y cultural.Por su parte, la iglesia Católica de la Colonia, en su Sínodo Quitensi, dispuso que el pueblo aborigen y mestizo aprenda, hable y escriba en quichua y castellano, para facilitar la evangelización, contribuyendo así a la consolidación del dominio español. Como efecto de aquellas medidas y acciones de los conquistadores incas y españoles, cada cual en su turno, los idiomas primitivos de estos lugares, los que en mínimo porcentaje, como queda dicho, se refugiaron en las partículas lingüísticas de los topónimos y antropónimos, la zoonimia y fitonimia de esta zona andina.





Prof. Luis Guzmán

No hay comentarios.:

Publicar un comentario