ATRACTIVOS TURISTICOS

Museo Arqueológico de Cayambe

Es un lugar que guarda piezas arqueológicas que pertenecen a las culturas Cara y Panzaleo del Período de Integración es decir 100 - 1.534 DC, son originales aunque no fueron registradas mediante una excavación arqueológica científica sino más bien son producto de un hallazgo fortuito.

Tanto las evidencias arqueológicas en cerámicas como las de metal (cascabeles) y piedra (manos, metales, hachas y apoya nuca) son originales.


Volcán Cayambe 


El nevado por su gran belleza es visitado por turistas nacionales y extranjeros, aficionados o profesionales en alta montaña que vienen dispuestos a coronarlo con o sin guías especializados. A su cima los andinistas experimentados pueden llegar en 6 horas desde su refugio.
Está conformado por tres cumbres cubiertas por enormes glaciales: la primera, Puntas Jarrín en la parte occidental; la segunda y máxima en la parte central (5.790 m.s.n.m.) y, la tercera en la parte oriental en donde se presume que se encuentra el cráter. El Cayambe es el único nevado del mundo que está atravesado por la línea Equinoccial.


Pucaráes de Pambamarca 



En los límites de la provincia de Pichincha existen áreas que contienen pucaráes: Pambamarca, Guayllabamba y Rumicucho en San Antonio de Pichincha. El término pucará es una palabra del idioma quechua clásico que significa fortaleza, fortificación, construcción defensiva aunque algunos investigadores entienden el término como "sitio fortificado".


Llegar aquí es retornar y pisar un escenario natural que por centurias ha permanecido inalterable hasta su descubrimiento. Este complejo monumental de gran magnitud está ubicado a una altura de 3.782 (Quito Loma) y 4.075 msnm (Pambamarca).



Casa de Hacienda Guachalá 


Esta casa de hacienda es de arquitectura rural tradicional. Al interior del patio existe una fuente de agua y una gruta con cruz. Existen en varios parámetros pintura mural de la época colonial, ha sido recubierta con pintura de cal conservándose los vestigios de los frescos, los cuales se encuentran en
proceso de restauración. Cercano a este inmueble se encuentra el Castillo de Guachalá. En la entrada, una avenida de enormes eucaliptos recuerda que, en la mejor habitación de la casa, vivió Gabriel García Moreno.
Este atractivo fue usado como casa de hacienda y vivienda, pero actualmente se usa como hostería. El uso turístico que se le ha dado debe ser difundido y promocionado, por cuanto constituye un ejemplo de recuperación de una casa de hacienda para nuevo uso.

Laguna de San Marcos 



Es un lugar extraordinario ubicado a 3.400 msnm. que pronto contará con un centro de interpretación y educación. Es ideal para la fotografía y la pesca deportiva, se recomienda acampar en sus playas puesto que su recurso escénico tiene la belleza propia de una laguna de altura.


Al sitio se llega por vía terrestre, pasando por Cayambe y Olmedo. Desde San Marcos es posible ingresar a las lagunas de La Alegría y a la cascada conocida como La Chorrera en donde es frecuente ver dantas. Por el borde occidental de la laguna existe un sendero que recorre la zona de páramo entre vegetación de pajonal y algunas especies arbustivas.


Bizcochos de Cayambe 


Su expendio se realiza en locales que también fungen de cafeterías, aunque también hay kioscos que los venden. Las cafeterías están acomodadas alrededor del parque central, aunque hay locales distribuidos por todo el centro comercial de la ciudad, se calcula que existen por lo menos noventa locales de los que sobresale el local de Padre Rafael, cuyo preparado es especial, lo que los hace más apetecibles.
En la elaboración del bizcocho, sobresale el del Sacerdote Rafael Méndez que utiliza todavía el tradicional horno de ladrillo o de panadería lo que sin duda le da especialidad al bizcocho, mientras que en la generalidad de los otros locales se ha adaptado el horno que incide en el sabor del producto.

Los Hieleros del Cayambe 


Recorrer una senda de 28 kilómetros abarrotada de piedras en su mayor parte y con bloque de hielo sobre la espalda, es la prueba extrema que año tras año cumplen hombres, mujeres, jóvenes y abuelos cayambeños con la única intención de demostrar la resistencia y coraje de su pueblo.


El día de la competencia los deportistas ascienden en vehículos hacia el refugio Ruales-Oleas-Berge para tomar sus respectivos bloques y llevarlos hacia la ciudad, en una marcha que dura hasta siete horas de intenso despliegue físico y psicológico.
En la próxima edición se prevé desarrollar cuatro categorías: Down Hill, Media Maratón, Competencia de aventura, que es una nueva modalidad y Peso.
Ésta última es la prueba atrayente del programa por la magnitud de la carga, la tenacidad de cada competidor y la extensa jornada que debe completar.


Parroquia Olmedo 


Olmedo por su belleza, por su acogimiento, por la cercanía del majestuoso Cayambe, por las lagunas de San Marcos y Puruhanta, por las vestimentas de sus pobladores por sus tradiciones y culturas es un centro de gran atracción turística. Se destaca con nitidez sus fiestas del “INTI RAYMI”, fiesta del SOL o agradeciendo al Sol por las cosechas recibidas: la iglesia le sobrepuso el nombre de “SAN JUAN”, pero esta no ha perdido sus características paganas de fiesta indígena y blanco – mestiza.
Cada sector tiene sus propias características, es fuerte, sonora, viril y de espíritu guerrero, acompañada de flautas, bocinas, tambores que por milenios vienen manteniendo nuestra cultura.

Parroquia de Cangahua 


Se destaca por su tierra milenaria en la que habitaron antepasados propios del Ecuador convirtiéndose en el sitio más importante de nuestra prehistoria. Por las venas de cada uno de los habitantes corre sangre de guerreros y de trabajadores engrandeciendo su Pachamama, sembrando esperanzas de fe.
Ahora junto a los nuevos habitantes los mestizos viven en paz compartiendo su cultura y fusionándose para el florecimiento del cantón y el futuro de sus hijos.
La parroquia Cangahua, está a 3.186 m. Apta para el cultivo de papas y cereales, es famosa sobre todo por los vestigios de numerosas fortalezas aborígenes, situadas sobre todo en el Pambamarca, ruinas que han perdurado de las que levantaron, en su resistencia, los heroicos defensores del Reino de Quito contra la invasión de Huayna Cápac, y de las que edificó, para cercarles, este mismo inca, en la dura lucha de posiciones sostenida en el área.


Fiestas San Pedro



Las Fiestas de San Pedro tienen un significado ritual ceremonial de tipo ancestral, pues antiguamente en ella se embocaba al dios sol y se agradecía por las buenas cosechas del año. En la actualidad es una tradición que año tras año se la festeja con gran vistosidad y colorido que se la refleja en las vestimentas de los personajes típicos de las fiestas como son la chinucas, el diabluma y el aruchicos.
En la actualidad estas fiestas se desarrollan en el mes de junio especialmente el día 29 en forma organizada con la inclusión de varias manifestaciones culturales de tipo popular, mismas que por su colorido y vistosidad son muy apreciado por los turistas nacionales y extranjeros.


Monumento a la Mitad del Mundo 



El monumento tiene un valor de tipo histórico de gran significado para el país y el cantón, a este lugar llegaron los geodésicos franceses en junio de 1736, y los resultados de sus investigaciones son grabados en una gran plancha de piedra, que en la actualidad reposa en el observatorio astronómico de Quito.


En la Comunidad San Luís de Guachalá se encuentra el Monumento a la Mitad del Mundo, tradicionalmente conocida como “La Bola del Mundo”, que consiste en el globo hecho en piedra con un diámetro de 1.80 m., asentado sobre una gran plancha de cemento rodeado por una circunferencia de piedra labrada.


Cascada de Cuchicama 


Toma el nombre del río Cuchicama, nace en las faldas del volcán Cayambe, es utilizado para el riego de las tierras que se encuentran a su paso. Su agua es clara y limpia, al recorrer esta cascada se observa dos fabulas caídas de agua.


Además de ofrecernos una vista espectacular nos permite regocijar en un lugar misterioso escondido entre montañas, y reservado en medio de la divinidad de la naturaleza.
Una fantástica cascada, formando impresionantes caídas que le permiten sumergirse en sus cálidas aguas. La vista de esta cascada es impresionante. La fusión de las aguas limpias y transparentes levanta una gran estela de agua pulverizada, de un gran paisaje natural de gran belleza, se puede observar piscinas naturales formadas por sus aguas.


Cascada del río Cariyacu 


El río durante su trayecto forma alrededor de 10 caídas de agua, lo que lo hacen único en la zona, no hay senderos establecidos para acceder a la cascada ya que los que existían anteriormente se han ido cubriendo con la maleza, para llegar a la primera cascada toma aproximadamente una hora treinta minutos, se camina por un chaquiñán y otra tramo por el río mismo.
Toma el nombre de la comunidad, nace en las faldas del nevado Cayambe, se une con el río de la Chimba y de Cuchicama


Termas de Oyacachi 

 


Actualmente se ha levantado un centro turístico, con piscinas de aguas termales. La principal atracción son sus aguas termales con temperaturas que van desde los 25 a 40ºC; las mismas que se atribuyen poderes curativos y de relajación.

Además en esta localidad se puede realizar turismo Histórico-cultural entendido como una modalidad de turismo que muestra y explica la comunidad local indígena, sus manifestaciones culturales, sitios culturales, históricos, arqueológicos, entre otros. La compra de sus artesanías es una actividad obligada para aquellos que lo visiten.


Reserva Ecológica Cayambe - Coca (RECAY)


La Reserva tiene la mayor diversidad de flora y fauna del Ecuador. De la parte alta de la Reserva nacen grandes sistemas hidrográficos como el del río Napo-Marañón-Amazonas, cuyas aguas desembocan en el Océano Atlántico y aquellos del río Mira y Esmeraldas cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico.
La superficie de la Reserva forma parte del llamado Cinturón de fuego del Pacíficopor considerarla como una zona de altos riesgos naturales como erupciones volcánicas en el caso del volcán activo, "El Reventador".
Entre las elevaciones mas sobresalientes de la Reserva están el Cayambe, uno de los nevados ecuatorianos con más nieve y hielo, Sarahurco, Puntas y el Reventador un volcán joven en constante actividad fumarólica.


Complejo Arqueológico de Puntiatsil 

Puntiatsil es considerado por algunos entendidos como un observatorio astronómico o un calendario solar por las investigaciones astronómicas basadas en la proyección del sol sobre la zona ecuatorial, particularmente el 21 de marzo, día en que se produce el fenómeno que en astronomía se conoce como equinoccio.


Algunas comunidades de indígenas y campesinos del cantón se trasladan a este lugar para desarrollar sus tradicionales festividades del Inti Raymi, en recordación de los rituales que en épocas preincaicas, durante el solsticio de junio, congregaba a los caciques, amautas y el pueblo para adorar al Dios Sol en agradecimiento por las cosechas recibidas, esto lo hacían con solemnes ceremonias acompañadas por la chicha y el fuego que para ellos era sagrado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario